¿Cómo es el protocolo cuando fallece un Papa?

¿Cómo es el protocolo cuando fallece un Papa?

El Papa en la Iglesia Católica es el Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal. Junto con el Colegio de los Obispos -del que el Papa es la Cabeza- se constituye en sujeto de la potestad suprema y plena sobre toda la Iglesia (cfr. cánones 331 y 336).

El Conclave actual está basado en siglos de tradición y normativas establecidas en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996.

Cuando el sumo Pontífice muere, el camarlengo, quien es el administrador de la Santa Sede designado por el Papa, certifica su muerte y sella la habitación papal.

Inmediatamente se destruye el Anillo del Pescador, un anillo grabado con un sello que tiene la imagen de San Pedro y que porta el Papa como su sucesor, y se declara el periodo de Sede Vacante.

Una vez se ha informado a los fieles y al mundo de la muerte del Papa, se organizan los Novendiales, que son es el funeral. Con la Iglesia Católica de luto, comienzan los preparativos del cónclave: se celebran las Congregaciones Generales, lideradas por el camarlengo y el cardenal decano, para concretar los detalles del proceso y asuntos generales de la Iglesia.

El período de sede vacante

Con la muerte del pontífice, comienza el período de sede vacante, durante el cual la Iglesia católica se encuentra sin un líder supremo.

En este tiempo, el gobierno de la Iglesia recae en el Colegio Cardenalicio, pero con poderes limitados.

No se pueden tomar decisiones que impliquen cambios en la doctrina o en la administración permanente de la Iglesia.

Gratis Cúpula Ornamental Con Mosaicos Y Pinturas Al Fresco En La Basílica Foto de stock

El funeral

El cuerpo del Papa es expuesto en la Basílica de San Pedro, para que los fieles puedan rendirle homenaje.

Posteriormente, se lleva a cabo el funeral, al cual asisten jefes de Estado, líderes religiosos y cientos de miles de fieles.

Según la tradición, el Papa es enterrado en las grutas vaticanas, aunque puede haber excepciones según su última voluntad, la del actual Papa Francisco I, ha sido ser enterrado en la Basílica Santa María la Mayor, en Roma, debido a su devoción por la Virgen de las Nieves.

El Cónclave

Entre 15 y 20 días después del fallecimiento, los cardenales electores (menores de 80 años) se reúnen en la Capilla Sixtina para iniciar el cónclave.

En este proceso hermético y secreto, se llevan a cabo votaciones diarias hasta que un candidato obtiene al menos dos tercios de los votos.

Gratis Fotos de stock gratuitas de adorar, arquitectura, arquitectura clásica Foto de stock

¿Dónde se celebra el Cónclave?

El artículo 41 señala que «el Cónclave para la elección del Sumo Pontífice se desarrollará dentro del territorio de la Ciudad del Vaticano, en lugares y edificios determinados, cerrados a los extraños, de modo que se garantice una conveniente acomodación y permanencia de los Cardenales electores y de quienes, por título legítimo, están llamados a colaborar al normal desarrollo de la elección misma«.

¿Cuáles son los modos de elección?

En este punto la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis introduce una modificación significativa. Hasta su promulgación, había tres modos de elección del Romano Pontífice: per acclamationem seu inspirationem (por aclamación o inspiración), per compromissum (por compromiso) y per scrutinium (por escrutinio). La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis declara abolidos los modos de elección por aclamación y por compromiso, dejando únicamente el modo por escrutinio como válido.

Gratis Fotos de stock gratuitas de arquitectura, arquitectura italiana, Arte Foto de stock

El Papa era elegido por aclamación o inspiración si los Cardenales electores, «como iluminados por el Espíritu Santo, libre y espontáneamente, proclaman a uno, por unanimidad y de viva voz, Sumo Pontífice» (Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo, artículo 63). La elección por compromiso tenía lugar si «en determinadas circunstancias particulares, los Cardenales electores encomiendan a un grupo de ellos el poder de elegir, en lugar de todos, al Pastor de la Iglesia Católica» (Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo, artículo 64).

La elección por escrutinio, el único modo actualmente válido, tiene lugar a través de la votación, individual y secreta, de los Cardenales electores. La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prescribe que se deben realizar dos votaciones cada día, además de una votación la tarde en que comienza el cónclave. Para que sea válida la elección debe contar con dos tercios de los votos. El artículo 74 prevé que, si después de 24 escrutinios los Cardenales no consiguen ponerse de acuerdo sobre el Cardenal elegido, podrán decidir por mayoría absoluta el modo de proceder, pero nunca se deberá prescindir del requisito de exigir mayoría simple para que sea válida la elección.

Después de cada elección se queman las papeletas. La tradición indica que los Cardenales provoquen con paja seca o húmeda que el humo sea negro, si no se ha elegido al Papa, o blanco si se ha elegido al nuevo Romano Pontífice: es la conocida “Fumata negra” o “Fumata blanca”, que suele ver el pueblo desde la plaza San Pedro.

Cada votación se anuncia con humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina: el humo negro indica que no se ha elegido Papa, mientras que el humo blanco señala que hay un nuevo pontífice.

¿Hay requisitos para ser elegido Pontífice?

La legislación canónica no impone requisitos para ser elegido Papa: por lo tanto, se deben considerar requisitos los propios del derecho divino para ser Obispo, es decir, ser varón con pleno uso de razón. En la práctica, sin embargo, desde hace muchos siglos el elegido ha sido siempre Cardenal.

Una vez elegido, el nuevo Papa, el Decano del Colegio Cardenalicio le pregunyará formalmente si acepta esta elección y cuál será su nombre, el cual amaenudo rinde homenaje a algún santo, o repite nombre del Papa anterior. Una vez que acepta el cargo, el Cardenal protodiácono anuncia al mundo su nombre con la famosa frase Habemus Papam.

Con información de aciprensa.com y otros.

Roma, Basílica De San Pedro, Vaticano