Efemérides de septiembre en Venezuela

Efemérides de septiembre en Venezuela

23 de Septiembre de 1767: Nace Lino de Clemente

El 23 de septiembre de 1767 nace en el pueblo de Petare el prócer Lino de Clemente y Palacios. Desde 1786 hasta 1800, fue Guardiamarina, Alférez de Fragata, Alférez de Navío y Teniente de Fragata en la Armada Real Española. En 1810 fue nombrado por la Junta Patriótica Secretario de Guerra y Marina y ascendido a Capitán de Fragata. Elegido como representante de la provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia y la primera Constitución de la República. Ascendido a Capitán de Navío, Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina, el 4 de mayo de 1810 la Junta Suprema de Caracas lo designa Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad corresponde al de Ministro de la Defensa, (por lo que podemos decir que Lino de Clemente fue el primer Ministro de la Defensa de Venezuela), y en 1813 el Libertador le distinguió con el mismo nombramiento, y pasó al Ejército Libertador en 1814. El mismo año fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Marina y, Agente Extraordinario ante el Gobierno de Su Majestad Británica. En el mes de mayo el mismo año ascendió a General de Brigada. En 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional, y con tal carácter actuó en las provincias de Santa Marta y Cartagena en abril de 1821. Desde Santa Marta organizó los buques que habían de sitiar a Cartagena. En 1821, era Comandante en Jefe del Departamento del Zulia. Durante cinco meses combatió a las tropas de Morillo, ubicadas en los Puertos de Altagracia y Misca. En Carache destrozó a Morales y Calzada. En 1825, era Comandante Militar de la provincia de Caracas, y en abril del mismo año, Ministro de la Corte Marcial de la República. El 11 de agosto de 1825, fue nombrado Comandante General de la Escuadra de Operaciones que debía formarse en el tercer Departamento de Marina. En marzo de 1826, se le designó Secretario de Estado en el Despacho de Marina. El 24 de noviembre de ese mismo año fue ascendido a General de División. En diciembre de 1826, se encargó de la Comandancia General e Intendencia del Departamento del Zulia. El 21 de junio de 1827, se encargó de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas, y el 1º de julio, de la Presidencia de la Comisión de Repartimiento de Bienes Nacionales. En agosto de 1829, ocupó los cargos de Prefecto del Departamento de Caracas y Director General de Rentas de los de Venezuela. Por motivos de salud se retiró a la vida privada el 6 de enero de 1830. Murió el 17 de junio de 1834.


23 de Septiembre de 1807: Nace Fermín Toro

Nació en el Valle caraqueño, probablemente el 23 de septiembre de 1807. La fecha exacta no ha sido posible fijarla. Su verdadero maestro es el padre Benigno Chacin, párroco de El Valle, a partir de 1814. además de enseñarle música y adiestrarlo en el violín, contribuye también a formarle una definitiva personalidad. La sólida cultura que adquiere se la da él mismo. La guerra de la Independencia, en medio de lo cual vivió su infancia y juventud, no le permitió acudir a centros de estudios. Además, el padre Chacín ya no estaba a su lado porque la familia Toro se radicó en Caracas en 1817. Sin embargo se empeña en leer a los escritores clásicos y a estudiar filosofía e idiomas, es decir, a darse una formación humanística. Toro viajó a Margarita con un cargo del Ministro de Hacienda y en 1831 fue electo por esa provincia Diputado al Congreso Constituyente. En dicho Congreso se consagró como orador y como patriota de acendrado fervor bolivariano, en momentos en que el nombre de Bolívar se pretendía echar al olvido. En 1839 viaja a Londres como Secretario de la Legación a cargo de Alejo Fortique. Su estancia en esta ciudad inglesa la aprovecha para cimentar más su cultura. Aquí estudia con más método y vive muchas experiencias que anotará en su haber. Luego completa una visión por otros países de Europa y a poco de regresar de Venezuela en 1842, el Gobierno Nacional le encarga escribir una descripción de las honras públicas decretadas como motivo del trasladado de los restos del Libertador a Caracas. Una de las piezas que demuestran la integridad y los vastos conocimientos de Fermín Toro, es su “Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834”, Ley que él mismo firmó como Presidente de la Cámara de Diputados y en la que se decretaba la libertad de contratos en el comercio, con el interés que quisiese el contratante. En esta pieza, Toro se revela como un liberal en materia de economía. Asienta que “en vano se pretende tras del velo de la libertad, ocultar una inmoralidad de un contrato usuario, o de una maniobra con los capitales que perturben repentinamente la circulación”. En otro párrafo dice: “la libertad no es el fin de la sociedad y que como medio o facultad debe estar subordinada a la igualdad necesaria que es el objeto principal de la asociación; la libertad que se ejerce por algunos con daño de los otros, es tiranía, es iniquidad, porque rompe la armonía y viola la igualdad”. Arturo Uslar Pietri, citado por J.A. de Armas Chitty (Fermín Toro y su época), dice con respeto a esta Reflexiones de Toro: “Aquel sermón es el vivo retrato del estado social del país en su época. No hubo por entonces en Hispanoamérica análisis más penetrante y más exacto de la vida social y económica”. En 1844 actúa Fermín Toro como Ministro Plenipotenciario en Bogotá, para tratar el asunto de límites con Colombia; por razones diversas, ajenas al mismo Toro, fracasa su gestión, aunque es digna de estudiarse toda su doctrina al respeto. Donde sí tuvo éxito fue en Madrid, al canjear satisfactoriamente las ratificaciones del tratado de reconocimiento de la independencia de Venezuela en 1846. Fermín Toro está en el congreso, como representante por Caracas, cuando el doloroso atentado del 24 de enero de 1848. El Presidente Monagas, que decía que la Constitución sirve para todo, ordena a los diputados y senadores que vuelvan al Congreso. Al hacerle saber esta orden a Toro, contesta: “Decidle al General Monagas que mi cadáver lo llevarán pero que Fermín Toro no se prostituye”. Desde entonces no aparece más en la escena pública, hasta 1858 en que triunfa la revolución de Julián Castro contra Monagas, y Fermín Toro es nombrado Ministro de Hacienda, y más adelante Ministro de Relaciones Exteriores, justamente cuando se discutía el enojoso problema del Protocolo firmado por Urrutia, por el que paso Venezuela se vio en situación crítica con gobiernos extranjeros. El 5 de julio de 1858 se reúne en Valencia la convención Nacional y Toro es electo Presidente de la misma. Allí con el juego de su oratoria, deslumbra a los asambleístas; les habla con valor en defensa del protocolo y ante un auditorio contrario a Monagas, se atreve pedir perdón para el caudillo oriental. Finalizada la convención, y ante la presión de los federales y un oscuro arreglo entre Julián Castro y Falcón, Toro decide escapar a Curazao. En 1860 está Fermín Toro nuevamente en Madrid en representación diplomática para arreglar como electo arregla exitosamente, el problema suscitado con España por la participación de algunos canarios en la Guerra Federal. Agravado de pronto por un mal incurable, el destacado tribuno muere en Caracas en 1865.


24 de Septiembre de 1782: Nace José Félix Blanco

El 24 de septiembre de 1782 nace en Caracas José Félix Blanco. Se ordena de sacerdote en la misma ciudad. Desde joven abrigó ideas independentistas, el 19 de abril de 1810 es él quien logra la asistencia del Padre Madariaga al Ayuntamiento en la memorable reunión de ese día, junto a Salias, Roscio, y otros patriotas. En 1813 se incorpora al ejército de Bolívar y así se le ve, activo soldado en las tremendas luchas por la libertad. Hizo la campaña de Occidente, durante la cual prestó valiosos servicios al Libertador, quien, en Bogotá, en 1814, le nombró vicario general del ejército. En dicho año regresó a Venezuela, donde tomó parte en la acción de El Yagual. En Araure está al lado de Urdaneta y con Villapol va a San Mateo en auxilio de Bolívar… Así su campaña continúa… Bocachica, San Félix, acciones donde está presente. De 1819 a 1821 asumió la dirección de las misiones; en 1826 desempeñó el cargo de comandante de armas de Mérida y Trujillo y la intendencia general del departamento del Orinoco; en 1847 fue designado ministro de Hacienda y en 1855 emprendió la tarea de reunir los Documentos relativos a la Guerra de la Independencia. Ya anciano, buscó la ayuda de Ramón Azpurúa, quien publicó su obra con el título de “Documentos para la vida pública del Libertador”. El Padre Blanco volvió a la vida pública en 1862, a petición del General Páez, en el cual ejerció importantes cargos en el Gobierno de Páez, Vargas y Monagas. Reivindicado en el ejercicio de su misión sacerdotal por el Papa Gregorio XVI, se incorporó al Arzobispado de Caracas. Murió en Caracas, el 18 de marzo de 1872, el prebístero José Félix Blanco, soldado de Cristo y de la Patria. Una vez consumada la Independencia, el Gobierno lo utilizó como fiel exponente de la Administración Pública.


Efemerides de Venezuela . 2

24 de Septiembre de 1815: Luisa Cáceres de Arismendi es encarcelada

Entre las mujeres que representan tanto a la heroína de extraordinario relieve como a la mujer del hogar que anima con su ejemplo a su esposo y a cuantos saben de su valor cívico y alta calidad moral, está Luisa Cáceres de Arismendi. Su respuesta al jefe español Urreiztieta, en momentos en que está prisionera en las bóvedas del Castillo de Santa Rosa, en La Asunción y espera el nacimiento de un hijo, es el mejor retrato moral de su personalidad, la más elocuente definición de su papel, en la historia de Venezuela: “Jamás lograréis -dijo Luisa Cáceres- que aconseje a mi esposo a faltar a sus deberes.” Luisa Cáceres nació en Caracas en el año 1799 y murió en la misma ciudad en 1866. Su padre, José Domingo Cáceres, era una personalidad representativa de la cultura caraqueña de su tiempo: latinista, gramático, historiador y pedagogo. Y tuvo por esposa a doña Carmen Díaz. El autor de la primera biografía que se escribió sobre Luisa Cáceres, don Mariano Briceño, recuerda que iniciándose el año de 1814, Luisa Cáceres que acababa de cumplir quince años empezó a figurar en los grupos sociales de la clase social a que pertenecía y de Inmediato se distinguió porque “en su cuerpo competían lo acabado de sus formas con la sencilla gentileza de su porte, y a las bellas facciones de su rostro daban expresión particular la pureza de su alma y los cándidos Pensamientos de su Infancia.” Recuerda asimismo Mariano Briceño que en las fiestas de Nochebuena de 1813, presentados Por José Félix Ribas se conocieron Juan Bautista Arismendi y Luisa Cáceres Díaz. Arismendi quedó profundamente impresionado por los encantos Personales, la Inteligencia y personalidad de la Joven. Arismendi era viudo de doña María del Rosario Irala. Las necesidades de la guerra obligan al General Arismendi a marcharse a la Isla de Margarita en donde reclamaban con urgencia de su presencia directoria.(…) Los Cáceres logran llegar ante la amenaza de Boves que sitia la ciudad, huyen a la Isla de Margarita donde Juan Bautista Arismendi los recibe con alegría y el 4 de diciembre de 1814 celebra su matrimonio con Luisa Cáceres. 


24 de Septiembre de 1914: Nace Juan Beroes

Nació el 24 de septiembre de 1914 en San Cristóbal. Y murió el 03 de Agosto de 1975. Estudió primaria y secundaria en su ciudad natal y Caracas. Se graduó de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela en el año 1940. Colaborador de varios diarios, entre ello: El Nacional (Caracas) desde 1945, El Tiempo (Bogotá) entre 1946 y 1947 y de La Revista Nacional de Cultura (Caracas). Perteneció a la generación del 40. Durante mucho tiempo fue funcionario diplomático y agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Colombia, en Ecuador e Italia. Representó a Venezuela en la Tercera Bienal Internacional de Poesía en Knock -Zoute (Bélgica). En 1947 obtuvo el premio Municipal de Poesía con su obra . En 1948 obtuvo el premio literario de la Revista Contrapunto y entre 1957 y 1958 ganó el Premio Nacional de Literatura con su obra “Materia de Eternidad”. José Ramón Medina dice sobre Beroes lo siguiente: “El poeta entra con paso firme y decisivo en el campo de la creación literaria nacional con 12 sonetos y Clamor de Sangre, libros que venían a definir con exactitud el ámbito coral de su poesía, (…). Pero hay otro Juan Beroes de mayor resonancia y trascendencia, entrañablemente ligado a los profundos movimientos del espíritu del hombre que se ve enfrentado a tremendas potencias de la realidad del mundo y del existir. (…). Más que estilo lírico, en Beroes hay que auscultar y definir el sentido raigal de su búsqueda humana a través de la expresión del verso”. Otras de sus obras son: “Libro de los Sonetos”(1946) “Cantos para Abril de una Doncella y Texto de Invocaciones”(1948), “Retablillo de la Anunciación”(1953), “Poemas Itálicos”(1956), “Poesía 1934-1964” (1964), “Los Deshabitados Paraísos” (1967), “Antología Poética” (1974) y “Clamor de la Faena del Toro Enamorado” (1977)

Deja un comentario