Capitán Pedro de Figuera
Pasó a Venezuela y se estableció en Cumaná
Se hallaba en Cumaná cuando el Capitán y Adelantado, Don Diego Fernández de Serpa fundó la ciudad a orillas del río Chiripiche, hoy Manzanares, el 24 de noviembre de 1569.
Armas Figuera (Figuera de Cáceres)
En Campo de oro, una hoja de higuera de sinople.
Otros traen: Escudo cortado; el superior de azur con una estrella de oro y en el inferior o bajo, las armas antes descritas, o sea, una hoja de higuera, de sinople, en campo de oro.
Los de Cataluña y Valencia, ostentan: escudo de oro con un árbol de sinople y dos lobos de sable, encontrados, pasantes al tronco y lampasados de gules. Bordura de gues con trece bezantes de plata, y, otros, en lugar de bezantes, ponen trece sotueres o aspas del mismo metal.
Los apellidos Figueras y Figueres, usan, tanto las armas primitivas como en el mismo campo de oro, tres hojas de higuera, de sinople, colocadas en triángulo.
Hidalguía del Apellido Figuera (Figuera de Cáceres)
Es un linaje muy noble y antiguo, cuyo origen es Cataluña, de donde se extendió por Aragón, las Baleares y Valencia. Su solar primitivo radicó en la Parroquia de San Pedro, hoy de Figueras, en el Ampurdán y Provincia de Gerona, donde sus representantes gozaron de todos los privilegios de la nobleza y de las gracias y mercedes de los Reyes de Aragón y Condes de Barcelona, poseyendo enterramiento propio en la Iglesia de San Vilabertrán, Villa de este nombre y partido judicial de Figueras. Las primeras noticias de este linaje, se remontan, en el siglo XIII, a tres hermanos: Mosén Jaime, Mosén Pedro y Domingo de Figuera o Figueras. La rama de Mosén Jaime de Figuera, del maestrazgo en Aragón y Valencia, tuvo vástagos ilustres, entre ellos: Gaspar y Melchor de la Figuera Rubio, nativos de Olocán, que ganan ejecutoria de nobleza en enero de 1622 y diciembre de 1621, respectivamente; Tomás de la Figuera y Pastor, hijo del nombrado Gaspar y esposo de Doña Catalina Cubero de Monforte Romeu, nativo también de Olocán, Caballero de la Orden de Montesa y noble de Aragón, por sentencia de 10 de mayo de 1623. Sus descendientes, igualmente nobles de Aragón, fueron Caballeros de la Orden de Montesa y de él provienen: los Figuera-Marzá, Figuera-Calatayud; Figuera-Feliu, Figuera-Mezquita y Figuera-de Pedro, entre éstos últimos: Don José de la Figuera y de Pedro, Mestrante de Valencia, Marqués de Fuente el Sol y Vizconde de Mendinueta, por su unión con Doña Constantina de la Cerda y Cortés, perteneciente a la primera línea de los Condes de Parcent. A la segunda línea, pertenecen: los Figuera-Ferraz, Figuera-Galindo, Figuera-Gil y Figuera-Rubio. De los Figuera Galindo proceden los Figuera-Gascón, Figuera-Lecha y Figuera-Cutanda que comprenden la tercera línea. De los Figuera-Ezpeleta, Figuera-Soler y Figuera-Tolón, de quienes procee la quinta línea: Figuera-Lasarte, Figuera-Tamarit, Figuera-Serra, Figuera-Bertrán y Figuera-Ugarte, de los cuales, Don Antonio de Figuera y Ugarte, figuró entre los más notables jurisconsultos aragoneses de su época. Los Figuera y Pastor, Figuera-Jiménez, Figuera y Orna, por el matrimonio del nombrado Don Antonio, con Doña Prudencia de Orna Bernard, y, los Figuera-Lezcano.
De la quinta línea, Figuera-Tolón, descienden los Figuera-Espie, Figuera-Bandrés, Figuera-Francia, de donde procede la sexta línea y dimanan los Figuera de Angulo.
De Domingo de Figuera, uno de los tres Caballeros nombrados en primer término, cofundador del apellido que pasó a Calatayud, de los más distinguidos de su linaje, invitado del Rey Don Pedro III de Aragón, para asistir a su desafío, en Burdeos, con Carlos de Anjou, descienden los Figuera y Aznar, Figuera-Sánchez de donde proviene la segunda línea de Don Domingo, los Figuera-Martínez y Figuera-Contamina. De esta segunda línea derivan los Figueres y Muñoz de Pamplona, Figuera-Pamplona, Figuera-Garcés, Figuera-Fernández de Moros, Figuera-Martín y Figuera-Gasenda. Igualmente, como fue dicho, existieron representantes de este apellido en Mallorca y Valencia, que deben proceder del solar primitivo del linaje. De la casa de Mallorca, fueron: Guillermo Figuera, que, en le año de 1285, juró obediencia al Rey, Don Alonso III de Aragón; un primer Pedro que prestó igual juramento, como Diputado por Sausellas y, un segundo Pedro, jurado d ela ciudad y reino de Mallorca en 1389 y 1399 y, Don Antonio, Presbítero y doctor en Teología y ambos derechos, Canónigo de Mallorca, Comisario Apostólico de la Santa Cruzada y Rector de la Universidad Literaria de Palma.
De la rama de Valencia, fueron: Benito y Bernardo de Figuera, que asistieron con el Rey, Don Jaime «el Conquistador» a la conquista de dicha ciudad y Jorge Martín de Figuera, heredados por el citado monarca.
La casa de Cataluña, creen los autores, fue fundada por Mosén Pedro de Figuera, el Segundo de los prenombrados hermanos, sin que tengan noticias concretas sobre ello. Don Francisco de Figueras Caminals Grau de Súñer, fue designado Marqués de la Constancia y Vizconde de Casa-Figueras, por Real Despacho de 3 de noviembre de 1849, en cuys títulos sucedieron: Don Francisco y Don Mariano de Figueras y Figueras, por real carta de 21 de julio de 1858 y por otra, de 20 de abril de 1866, heredó el Vizcondado referido Don José de Figueras y Fuster, siendo su actual titular, el prenombrado Don Mariano, vecino de Almería. «sup»(Alberto y Arturo García Carraffa. «Enciclopedia Heráldica y Genealógica». Tomi XXIII, páginas 5 y siguientes)«/sup»