Ellas, sus personajes inolvidables, desde Catalina Pizzafrola Langanuzzo, Gladys Minerva Pedantoni, Cándida Loureiro Ramallada, Pola Slutzkin de Kohan, Jovita de las Nieves Leiva Peña y Obes y la aristocrática Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardos Sunsuet Crostón son múltiples transfiguraciones de Marina Esther Traveso, Niní Marshall.
Personajes que se hicieron parte de la Argentina, con sus voces entrañables en los estudios de radio. Nadie ha podido superarla.
Sencillamente, una actriz insuperable!
Debuto el año 1937 en la radio El Mundo.
Este 6 de julio se cumplieron precisamente ochenta años del debut cinematográfico de Catita (y de Niní), como la heroína de Mujeres que trabajan (Manuel Romero).
En la radio, la contracara del éxito fue la censura.
A partir de 1943, poco después de un pase récord de El Mundo a Splendid, Catita fue blanco predilecto de las autoridades para custodiar «el correcto uso del idioma». La actriz fue censurada por la dictadura de Perón odiada por Eva Perón.
Pero cuando el círculo de la censura se cerró sobre Catita, exigiendo su destierro, rescindió su contrato con Splendid («¡Desgracia humana!», diría la propia Catita).
Se refugió en el cine. Pero no sería por mucho tiempo, porque a fines de la década, durante el gobierno de Perón, le advirtieron que por «orden de la Señora» (en alusión a Eva Duarte) ella ya «no corría más» en la industria cinematográfica, y Argentina Sono Film dejó caer el contrato que tenían firmado.
Las siguientes diez películas de Niní fueron filmadas en México y España, filmó en total treinta y siete peliculas.
Niní Marshall artesana de la risa, «la payasa» con la que hemos reído tanto , que olvidamos tomarla en serio.
Una mujer que llevó su arte al punto de ser considerada, la Chaplin de los hispanoparlantes.
Única, sensacional, especial, brillante, indescriptible, bravo Nini, fuiste genial !