50 Libros que deberías tener en tu biblioteca casera

50 Libros que deberías tener en tu biblioteca casera

Resumir a una cantidad determinada los libros que deben estar en una biblioteca ¡es imposible! hay demasiados, y auténticas maravillas y también van de la mano del gusto literario de cada quien. Pero a continuación mencionaremos algunos que ya son clásicos y que, por lo tanto, son parte de toda buena biblioteca casera.

Sin orden específico alguno:

La Biblia

El libro por excelencia.

Don Quijote de La Mancha

Dela gloria de la Lengua española, Miguel de Cervantes. «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha«.

El viejo y el mar de Ernest Hemingway

«Con un lenguaje de gran fuerza y sencillez,El viejo y el mar narra la historia de un viejo pescador cubano a quien la suerte parece haber abandonado, y del desafío mayor al que se enfrenta: la batalla despiadada y sin tregua con un pez gigantesco en las aguas del golfo».

Orgullo y prejuicio de Jane Austen

«El matrimonio Bennet tiene cinco hijas casaderas de entre 15 y 23 años. Conseguir colocarlas con un buen casamiento es la única esperanza que puede albelgar la madre, sabedora de que sus hijas perderán su escasa fortuna cuando fallezcan sus padres. La llegada de un joven y rico hacendado, Charles Bingley; revoluciona la pequeña sociedad de pretendientes. Viene acompañado de Fitzwilliam Darcy que se gana pronto fama de distante y antipático. La presencia de los dos jóvenes será el desencadenante de un torrente de pasiones que alcanzará también a Elizabeth Bennet, centro de toda la historia».

Guerra y Paz de Lev Tolstói

«Guerra y paz es una de las cumbres indiscutidas de la literatura universal. Las andanzas y peripecias de cuatro familias de aristócratas (los Kuraguin, los Bezujov, los Rostov y los Bolkonsky) articulan esta poderosa novela que abarca todos los registros y eternas preocupaciones del ser humano -el amor, la muerte, el bien y el mal, el sentido de la existencia, la amistad, el desengaño…- y recrea una época histórica decisiva -desde las grandes batallas que valieron la gloria a Napoleón, como Austerlitz, hasta el incendio de Moscú y la retirada del ejército francés en medio del frío y de las penalidades- en un conjunto prodigioso que arrebata al lector.

La Odisea de Homero

«La Odisea cuenta la historia de Ulises, quien, tras la guerra contra los troyanos tiene que regresar a su hogar en Itaca para reencontrarse con su esposa Penélope y su hijo Telémaco.
En su largo camino hacia Itaca, Ulises vivirá un sinfín de aventuras».

Historia de dos ciudades, de Charles Dickens

«El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos».

El principito, de Antoine de Saint-Exupéry

«En este libro, un aviador se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos».

20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne

«Veinte mil leguas de viaje submarino es una obra narrada en primera persona por el profesor francés Pierre Aronnax, notablebiólogo que es hecho prisionero por el Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en compañía de su criado Conseil y el arponero canadiense Ned Land».

La Iliada, de Homero

«La Ilíada es un poema épico en veinticuatro cantos, que tiene como argumento un episodio del último año de la guerra de Troya: la cólera de Aquiles, el más célebre y valiente soldado griego, contra Agamenón, su comandante, quien le ha robado su esclava Briseida».

El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas

Edmond Dantes es un joven marinero, honrado y cándido, que lleva una existencia tranquila. Quiere casarse con la hermosa Mercedes, pero su vida se verá arruinada cuando su mejor amigo, Ferdinand, deseoso de conquistar a su prometida, le traicione vilmente.

Lo que el viento se llevó, de Margareth Mitchell

Clásico de clásicos, «Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O’Hara, la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley, pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie. En la última fiesta antes del estallido de la Guerra, Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler, un vividor arrogante y aventurero, que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar a Scarlett».

Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos

«Doña Bárbara» narra la historia de una rica terrateniente que ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal y sobornando a los funcionarios locales. Es la obra de mayor éxito de Rómulo Gallegos».

1984, de George Orwell

«Inquietante interpretación futurista basada en la crítica a los totalitarismos y a la opresión del poder, situada en 1984 en una sociedad inglesa dominada por un sistema de «colectivismo burocrático» controlada por el Gran Hermano».

Los tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas

«D’Artagnan, un joven gascón de familia noble venida a menos, parte a París para cumplir su sueño de convertirse en Mosquetero. Allí entabla una fuerte amistad con tres de ellos: Athos, Porthos y Aramis. Juntos se verán envueltos en todo tipo de peripecias, romances e intrigas políticas en contra del Cardenal Richelieu».

Rayuela, de Julio Cortázar

«El amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su reverso en la aventura simétrica de Oliveira, Talira y Traveler en un Buenos Aires teñido por el recuerdo».

Mujercitas, de Louisa May Alcott

«Las cuatro hermanas March, mujercitas ansiosas de vida y de alegría, viven serenamente con el gran afecto que las une entre sí y con su madre, aunque deban renunciar a muchas aspiraciones debido a la modesta condición familiar, agravada desde que el padre está en el frente de batalla.
El mérito de la novela, riquísima en episodios , está en la pintura de los caracteres, estudiados y descritos con delicadísima precisión. Además, es un cuadro vivo de la vida norteamericana en la segunda mitad del siglo XIX».

El Aleph, de Jorge Luis Borges

«El Aleph es uno de los libros de cuentos más representativos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Publicado en 1949, fue reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal».

El lobo estepario, de Hermann Hesse

Trata sobre sobre la naturaleza doble del héroe, entre humana y de lobo, la cual condena al protagonista a una existencia perturbada.

María de Jorge Isaacs

«Novela que narra en primera persona el amor de Efraín por su prima María, joven de quince años, enferma de un mal incurable. Efraín marcha a Inglaterra para proseguir sus estudios y a su vuelta, precipitada por la enfermedad de María, su hermana Emma le narrará los últimos instantes de la vida de la joven.

Tres ratones ciegos de Agatha Christie

«Una extraordinaria secuencia de crímenes tienen lugar en una casa de huéspedes de estilo victoriano. En una fría noche de invierno, van llegando a la mansión los inquietantes inquilinos que van a pasar un fin de semana en ella. Ante la muerte de uno de ellos, llega la policía y mediante su interrogatorio hace que la casa se convierta en una ratonera».

El retrato de Dorian Gray de Óscar Wilde

«Obra de debate entre la ética y la estética, el bien y el mal, el arte y la vida. Oscar Wilde ofrecece al lector una obra con aspecto moral y artistico, mezclando la ironía, el ingenio, la elegancia y la estética, que lo caracterizan».

La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa

«Narra el asesinato del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, así como los hechos posteriores. La novela plantea tres historias que se entrecruzan en algún punto. La primera corresponde a una mujer llamada Urania Cabral; la segunda narra los últimos días de Trujillo, y la tercera habla acerca de los asesinos de este dictador».

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo

El Príncipe es una intensa y penetrante obra póstuma de Nicolás Maquiavelo, descrita por muchos como la mejor del autor.

Nicolás Maquiavelo, el considerado padre de la Ciencia Política moderna, fue una figura clave en la historia del Renacimiento italiano.

Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra

«Las Memorias de mama blanca» trata sobre seis hermanas despreocupadas y su infancia en la plantación de azúcar donde viven hasta que se venden y mudan a Caracas».

La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe

«Kentucky, Estados Unidos, en 1850, cuando todavía existía la esclavitud, el pequeño Henry y el querido tío Tom fueron vendidos como mercancía a otros propietarios debido a los problemas económicos de su dueño. A partir de ese momento, la vida de los personajes y de sus familias se complica cada vez más y se ven mezclados en líos, fugas, separaciones y trabajos difíciles. Sin embargo, tío Tom nunca pierde su bondad y su buen corazón, y ya llegando al final de su vida, y sin que él pueda vivirlo en carne propia, recibe el consuelo y la recompensa que tanto ansiaba para los suyos».

Crimen y castigo de Fiodor Dostoievski

Crimen y castigo es la novela más famosa de este autor. En ella, nos presenta a Raskólnikov, un joven estudiante sumido en la miseria que se ve seducido a cometer un crimen por las terribles circunstancias en las que se encuentra. La historia muestra la ciudad de San Petersburgo desde una nueva perspectiva. Se puede ver el lado de los pobres, los borrachos, las prostitutas y los solitarios, denunciando una sociedad cruel e injusta. Por otro lado, el análisis psicológico y la reflexión filosófica le otorgan una enorme profundidad al texto, pues es un estudio del ser humano enfrentado a los vaivenes de la existencia.

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

«Cien años de soledad trata un siglo en la vida de la familia Buendía, cuyo patriarca, José Arcadio Buendía, fundó el pueblo ficticio de Macondo, en Colombia. La novela es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana y uno de los ejemplos clásicos del realismo mágico».

El lazarillo de Tormes (anónimo)

Esta obra, considerada uno de los máximos exponentes de la novela picaresca y una de las joyas de la Literatura Universal, relata las aventuras y desventuras de un pobre muchacho huérfano al que la vida le va a poner a prueba en multitud de ocasiones, por lo que deberá agudizar el ingenio para poder sobrevivir.

Viaje al centro de la tierra de Julio Verne

Publicada el 25 de noviembre de 1864; la cual trata de la expedición de un profesor de mineralogía, Otto Lidenbrock, su sobrino Axel y un guía llamado Hans al interior de la Tierra.

La Divina Comedia de Dante Alighieri

La Divina Comedia relata el viaje del autor a través de tres reinos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio y, posteriormente, por Beatriz. Este viaje es una alegoría de la búsqueda de la verdad, la redención y la unidad con Dios, explorando temas como la fe, la moral, la ética y la naturaleza humana.

Hamlet de William Shakespeare

Hamlet cuenta la historia del príncipe de Dinamarca, Hamlet, quien se enfrenta a la tarea de vengar la muerte de su padre, el rey Hamlet, asesinado por su hermano Claudio, que luego se casa con la reina Gertrudis, la madre de Hamlet, y se convierte en rey. El fantasma del rey Hamlet le revela a su hijo que fue envenenado por Claudio, y lo encarga de vengar su muerte.

Cumbres borrascosas de Emily Brontë

Cumbres Borrascosas, cuenta la historia de la pasión destructiva entre Heathcliff y Catherine Earnshaw, así como la venganza que se genera a raíz de su relación tormentosa y los efectos en sus familias. La trama, ambientada en los páramos de Yorkshire, se desarrolla a lo largo de varios años, mostrando cómo la obsesión y el odio pueden destruir vidas.

Edipo Rey de Sófocles

La tragedia Edipo Rey de Sófocles narra la historia de Edipo, rey de Tebas, quien se ve envuelto en una búsqueda para descubrir el asesino de su predecesor, el rey Layo. A medida que Edipo investiga, descubre la verdad sobre su propio origen y, sin saberlo, que él mismo es el asesino y que ha cometido incesto con su madre Yocasta.

El rey Lear de William Shakespeare

El rey Lear, cuenta la historia de un rey anciano que decide dividir su reino entre sus tres hijas, basándose en su declaración de amor. Dos hijas adulan al rey, mientras que la menor, Cordelia, manifiesta un amor sincero pero honesto. El rey, herido por la honestidad de Cordelia, la destierra y reparte el reino entre las otras dos hijas, que luego lo abandonan y lo maltratan. El rey enloquece y vagabunde la tormenta, mientras Cordelia intenta recuperarlo con un ejército. La tragedia culmina con la muerte de todos los personajes principales, incluyendo al rey Lear y Cordelia, demostrando las consecuencias de la vanidad y la falta de amor verdadero.

La vida es sueño de Calderón de la Barca

La vida es sueño, cuenta la historia del príncipe Segismundo, quien es encerrado en una torre por su padre, el rey Basilio, tras una profecía que predice su comportamiento cruel si se le otorga el poder. La obra explora los temas del libre albedrío, la predestinación, la dualidad entre realidad y sueño, y la importancia de la elección moral.

Ana Karenina de León Tolstói

Ana Karenina, narra la historia de una mujer aristocrática, Ana Karenina, quien se enamora de un oficial de caballería, el conde Vronsky, iniciando un romance que la lleva a romper con la sociedad y a enfrentarse a fuertes críticas sociales y personales. La novela también explora la vida de otras parejas, como la de Stiva y Dolly, y la de Constantino Levin y Kitty, mostrando las complejidades de las relaciones amorosas y matrimoniales en la sociedad rusa de la época.

Antología poética de Antonio Machado

La Antología Poética de Antonio Machado presenta una selección de poemas que recorren la evolución poética del autor, desde sus inicios modernistas hasta su identificación con la Generación del 98. Los temas centrales de sus poemas incluyen la soledad, la nostalgia, la reflexión sobre la vida, el tiempo, el paisaje y la realidad.

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez

cuenta la historia de amor apasionado entre Florentino Ariza y Fermina Daza, que se desarrolla a lo largo de más de 50 años, desde la juventud hasta la vejez. La historia, ambientada en una ciudad portuaria del Caribe, explora cómo el amor puede superar las adversidades, el tiempo y las convenciones sociales.

El señor de los anillos (Trilogía), de J. R. R. Tolkien

La trilogía «El Señor de los Anillos» narra la historia de un hobbit llamado Frodo Bolsón, quien debe destruir el Anillo Único para impedir que el Señor Oscuro Sauron domine la Tierra Media. Frodo y sus compañeros emprenden un viaje peligroso al Monte del Destino en Mordor, el único lugar donde el anillo puede ser destruido.

Jane Eyre, de Charlotte Brontë

Jane Eyre narra la historia de una institutriz huérfana que, tras una infancia difícil, llega a Thornfield Hall para educar a Adèle Varens. Allí se enamora de Edward Rochester, el dueño de la mansión, quien a su vez se enamora de ella. Sin embargo, un secreto oscuro en el pasado de Rochester complica su relación, y Jane debe tomar decisiones difíciles para mantener su integridad y su independencia.

La casa de los espíritus, de Isabel Allende

«La Casa de los Espíritus», narra la historia de cuatro generaciones de la familia Trueba, desde sus inicios hasta la década de 1970, con un trasfondo de importantes eventos históricos en Chile. El relato explora temas como el amor, la pérdida, la política, el destino y la persistencia de lo sobrenatural en la vida de los personajes.

Los miserables, de Víctor Hugo

«Los Miserables», narra la historia de Jean Valjean, un exconvicto que, tras ser condenado a prisión por robar un pan, se transforma gracias a la bondad de un obispo. La novela sigue su lucha contra la injusticia social, su búsqueda de redención y la persecución constante del inspector Javert, un hombre inflexible que se aferra a la ley.

Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

En Alicia en el País de las Maravillas, la joven Alicia cae por un agujero de conejo y se encuentra en un mundo extraño y surrealista poblado por criaturas fantásticas y personajes con actitudes excéntricas. La historia sigue las aventuras de Alicia mientras intenta comprender las reglas ilógicas y absurdas de este nuevo mundo, interactuando con personajes como el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo y el Gato de Cheshire.

Saga de Harry Potter de J.K. Rowling

La saga de Harry Potter, narra la historia de un joven mago que descubre su verdadera identidad al ser invitado a estudiar en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. El argumento central gira en torno a la lucha de Harry contra el malvado mago Lord Voldemort, quien asesinó a sus padres.

Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway

En «Por quién doblan las campanas», Robert Jordan, un brigadista estadounidense, es enviado a España para volar un puente durante la Guerra Civil Española, con el objetivo de apoyar una ofensiva republicana. Durante tres días, conoce a María, una joven rescatada por los milicianos, y se enamora de ella. La trama se centra en la misión de Jordan, la relación que desarrolla con María, y los peligros y la intensa camaradería de la guerra que experimenta.

La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset

En «La Rebelión de las Masas», José Ortega y Gasset analiza el cambio social y político en Europa a principios del siglo XX, argumentando que la modernidad ha dado lugar a lo que él llama la «rebelión de las masas». Este fenómeno implica que grandes grupos, previamente marginales, han ganado una influencia significativa en la sociedad, afectando la política, la cultura y otros ámbitos. Ortega y Gasset critica la homogeneización cultural y la pérdida de valores individuales en esta era de masificación, invitando a una reflexión sobre la dirección de la sociedad y la educación.

Obra gráfica de Leonardo da Vinci

La obra gráfica de Leonardo da Vinci abarca una extensa colección de dibujos y bocetos que reflejan su fascinación por la anatomía humana, la ingeniería, la naturaleza, y la arquitectura. Se trata de una exploración profunda de la forma, la proporción, y la belleza, a través de trazos precisos y observacionales.

Il Gattopardo (El Gatopardo) de Giuseppe Tomasi di Lampedusa

El Gatopardo es una novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa que narra las transformaciones que se produjeron en la vida y la sociedad de Sicilia durante el Risorgimento, desde el momento de la transición del Reino Borbónico a la transición unitaria del Reino de Italia, tras la Expedición de los Mil de Garibaldi.

La casa de la pradera, de Laura Ingalls Wilder

Un clásico sobre la vida de los pioneros americanos de finales del s. XIX. Montados en un carro, los Ingalls se marchan del Gran Bosque para irse a vivir a Kansas, siguiendo la promesa de una vida mejor. Allí, tronco a tronco, el padre de Laura construirá la que será su casa de la pradera.

Definitivamente faltan muchos más, la literatura es tan amplia.

¿Cuáles has leído?