2 de Agosto de 1775 Nace José Angel Lamas
José Angel Lamas nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Músico y compositor, principal representante del clasicismo de nuestro país. Es el autor de la inmortal pieza Popule Meus, la más importante de todo el período provincial.Es la más conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas.
Fue alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, demostró desde muy joven talento musical. En 1789 figuraba como tiple de la catedral caraqueña, y desde 1796 hasta la fecha de su muerte fue el bajonista titular.
Aunque vivió el ambiente desastroso de la guerra independentista, nunca demostró interés por la política ni se dejó arrollar por el torbellino revolucionario. Por el contrario, se dedicó por entero a la música, especialmente a la religiosa. Otras obras suyas son: En Premio a tus Virtudes; Sepulto Domino; Ave Maris Stella; Misa en re, Benedicta et Venerabilis, etc.
José Angel Lamas murió a los 39 años de edad, el 10 de diciembre de 1814. Fue enterrado en el templo de San Pablo, que luego fue derrumbado por Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal. Sus huesos nunca fueron hallados.
———————————————————————————————————
2 de Agosto de 1884.. Nacimiento de Rómulo Gallegos
Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista, nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas.
Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.
Después de abandonar sus estudios de Derecho, se inicia en el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectuales la revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.
En este mismo año escribe también su primera novela titulada El último solar, pero no la publica sino en 1920; cuando publicó La Trepadora (1925), el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición ya iban de la mano, diez años más tarde aparece con el nombre de Reinaldo Solar, título definitivo.
Es electo Senador por el Estado Apure, pero Gallegos decide no concurrir al Congreso y renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931, dimitió como acto de protesta contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Permaneció en España de 1932 a 1935. En este período fue publicada su obra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada con aplausos por la crítica general, es un libro que coloca como protagonista a la naturaleza misma, expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a seguir su incansable producción: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Durante la Presidencia del General López Contreras fue Ministro de Educación, en 1936. Entre 1937 y 1940 es Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En 1941 habiendo sido electo Concejal por elección popular, ejerce la Presidencia del Ayuntamiento. Al fundarse el Partido Acción Democrática, Gallegos es elevado a la Presidencia de ese Partido hasta 1948, en que asume la Presidencia de la República tras haber ganado las elecciones por amplia mayoría. El período de Gallegos que debía durar hasta 1952, se redujo a sólo unos meses, ya que fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y en México hasta su regreso, en 1958.
Gallegos escribió también cuentos y dramas, e hizo cine. Fue Premio Nacional de Literatura. La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió miembro, pero no se recibió. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969 pero su obra continúa siendo hoy en día, un punto de referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano. ………………………………………………………………………………………………………………
03 de Agosto de1498: Colón llega a Venezuela
Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de Gracia». Era jueves. El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante. En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy en día tengo miedo en el cuerpo…”
Consignamos esta fecha, aunque es probable que la Historia tenga que rectificarla, ya que está casi demostrado que Colón llegó a las costas de Venezuela en 1494 y no en 1498, pero él mismo ocultó este descubrimiento. ………………………………………………………………………………………………………………
03 de Agosto de 1991..Estado Delta Amacuro
El 3 de agosto de 1991 se eleva a categoría de Estado el Territorio Federal Delta Amacuro, con la denominación de Estado Delta Amacuro.
Estado de Venezuela situado en la Región Guayana, en el extremo noreste del país. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con el estado de Monagas, al sur con el estado de Bolívar y al sureste con la zona en reclamación, bajo el control de Guyana.
Tiene una superficie de 40.200 km2, cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico. Se extiende desde la península de Paria hasta el piedemonte de la serranía de Imataca. Más de cincuenta ríos, siete de los cuales son navegables, y múltiples ‘caños’ se unen conformando una intrincada red fluvial. En lengua de los indígenas warao o guraúnos, Amacuro significa ‘la presencia de la cotorra’, aunque también puede traducirse como ‘tejido de agua’. Cubre, además, las áreas afines de los ríos Guanipa y San Juan y de los caños La Brea, La Laguna y Guariquén, al sur del río Orinoco. El brazo principal es el río Grande, canal navegado por buques de gran calado. La mayor parte del territorio es inundada por las crecidas del Orinoco, que alcanza su nivel máximo en el mes de agosto. Diariamente las mareas, que penetran 100 km tierra adentro, someten a considerables inundaciones a las tierras bajas.
Domina el clima tropical, con temperaturas medias anuales de 28 ºC y una elevada humedad relativa, nunca inferior al 90%. Las precipitaciones presentan un régimen irregular, con altos registros anuales, que varían de 900 a 2.000 mm, y con dos periodos lluviosos: mayo-septiembre, localmente denominado ‘invierno’ y noviembre-febrero con menor volumen, conocida como ‘época de nortes’. ———————————————————————————————————
03 de Agosto.. Día de la Bandera de Venezuela
El 12 de marzo de 1806 flameó por primera vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.
Nota Importante: El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficilizado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano.
Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.
Es Miranda quien inventa la palabra Colombia. Quiere darle ese nombre, en homenaje a Cristóbal Colón, a toda la América del Sur que se propone libertar. Con 20.000 dólares que donó el comerciante Samuel Ogden, y otras contribuciones, Miranda compró un buque de 180 toneladas, que bautizó con el nombre de su pequeño hijo, «Leander» (Leandro).
Este barco lleva a bordo el cargamento más heterogéneo que se haya visto jamás. La oficialidad está integrada por polacos, franceses, austríacos, norteamericanos, etc. La tripulación es cualquiera. La que primero aparezca. John Fink, carnicero muy popular, es el encargado de reclutar a los vagos y maleantes de los muelles de Nueva York o en los bajos fondos de Brooklyn.
Con aquella abigarrada tripulación se hizo a la mar en Staten Island el domingo 2 de febrero de 1806. Se dirige a Haití, donde debe reunir más gente. En 17 días de feliz navegación, ya está en Haití. Miranda agota los recursos para lograr que se fleten dos pequeñas goletas: la Bachus (Baco) y la Bee (Abeja).
Estando aún en la rada haitiana, Miranda iza el pabellón tricolor. Esa bandera tiene los colores del iris: amarillo, azul y rojo.
Es el 12 de marzo. El momento solemne lo preside Miranda. Es entonces cuando aquel hombre extraordinario lanza al aire unas encendidas palabras, como si estuviese poseído del espíritu de Don Quijote, y de inmediato hace prestar a todos un juramento ante la Bandera de Colombia, una República que aún no existía.
Este fue el juramento: «Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituído y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí». Así nace Bandera venezolana, aunque todavía no iba a flamear en nuestras costas, porque las autoridades venezolanas estaban avisadas. Cuando ya Miranda estaba frente a Ocumare de la Costa, en la madrugada del 28 de abril, lo atacaron ferozmente durante 40 minutos. Miranda logró escapar, pero quedaron en manos de los realistas 58 prisioneros que fueron trasladados al Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello. Diez de ellos serían ahorcados el 21 de julio; los demás sufrirían prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el impresor norteamericano Miles L. Hall, quien por tal razón ha sido considerado como el primer mártir de la imprenta en Venezuela. Con Miranda viajaban 6 tipógrafos…..y la imprescindible imprenta.
No se da por vencido el bravo general que acaba de cumplir 56 años de edad. Con una expedición aumentada ahora a 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. ¡Hacía 35 años que Miranda no pisaba tierra venezolana! Ese mismo día, en lo alto del Fortín de la Vela, hace flamear por primera vez nuestra bandera en territorio venezolano.