Onomástica del Libertador Simón Bolívar

Onomástica del Libertador Simón Bolívar

 

SIMON     DIA DE SAN SIMON Aún y cuando la fecha de nacimiento del Libertador Simón Bolívar fue el 24 de julio de 1783,éste celebró siempre su “cumpleaños” el 28 de octubre, día de San Simón, haciendo caso omiso durante toda su vida de la fecha de su nacimiento.

En 1912, el General Juan Vicente Gómez decidió decretar el 24 de julio como Día de Fiesta Nacional, pero no sólo por conmemorar el día del nacimiento de nuestro Libertador, sino el suyo, ya que éste también había nacido un 24 de julio, pero de 1857.
Desde entonces y hasta 1935, fecha en la que muere el dictador, se promovían grandes parrilladas “gratuitas” y eventos musicales, en las que las poblaciones medianas y pequeñas, se reunían para conmemorar ambas fechas.

Sin embargo para 1927, fecha en la cual nuestro Libertador cayó en desgracia, por culpa de la envidia política y el odio de sus enemigos, fue eliminado del calendario de efemérides esta celebración, hasta que el gran visionario, Antonio Guzmán Blanco en 1876, lo honró nuevamente. Existen muchas referencias que comprueban la importancia que tenía para Bolívar su onomástico, ocurriendo todo lo contrario con su cumpleaños. Una de ellas se cita en una carta enviada a Santander, desde Lima en 1823, en donde Bolívar le dice – creo que las cosas están en un punto decisivo y que para el día de San Simón puede estar libre el Perú…»

En 1828, le escribe a Páez desde Popayán, sobre la instalación de la Sociedad de Amigos del País que iba a celebrarse el Día de su Santo.

Para el día 30 de octubre en su número 47 la Gaceta de Gobierno del Perú reseña bajo el título de Grandioso Día: «El jueves 28 se celebró con el mayor entusiasmo el día del cumpleaños de Su Excelencia El Libertador. Era la fiesta de la patria. Ese día será siempre grande para los americanos y será siempre el más grato de Perú, pues le recuerda la inmensa deuda que ha contraído con un héroe que ha sido restaurador de una libertad … Tres días consecutivos hemos consagrado a este deber en que tanto se interesa nuestro corazón… implorando al mismo tiempo en el templo, en la solemnidad de su culto, la conservación de una vida de la que depende nuestra seguridad, nuestra suerte …» «En el baile público que dio el Prefecto del Departamento no tuvo límites el entusiasmo. Todos se abrazaban y se preguntaban cuál hubiera sido la suerte si el héroe de Colombia no hubiera venido a libertar al Perú … sonaba el nombre del genio tutelar del Perú, del destructor de la tiranía.»

Algunos pueblos y ciudades de países bolivarianos celebran aún el día de San Simón, como el Día de la Patria. En vida, Simón Bolívar, lo celebraba con gran algarabía, dando motivo para que se creyera que era el día de su” cumpleaños” lo que festejaba.

Deja un comentario